Presentación de Libro: Ángel Felicísimo Rojas: contexto, crítica y vanguardismo en la literatura ecuatoriana

Jueves, 27 de noviembre de 2025
Jueves, 27 de noviembre de 2025
10:00 am
Modalidad: 
Aula Magna UTPL
Tipo de evento: 
Cultural
Detalle del evento: 

Ángel Felicísimo Rojas: contexto, crítica y vanguardismo en la literatura ecuatoriana

Autor: Cristhian Sarango Jaramillo. 

Sinopsis:  

La presente investigación tiene como objetivo analizar el compromiso social en la novelística de Ángel Felicísimo Rojas para evaluar su importancia en la literatura ecuatoriana y explorar cómo reflejan las problemáticas sociales y políticas de la época en que fue escrita. El enfoque metodológico adoptado en este libro se basa en una serie de teorías que nos permiten entender en su totalidad la obra de Ángel Felicísimo Rojas. El análisis de su obra novelística exige un acercamiento a los postulados marxistas así como la teoría ideológica de Eagleton (2011) cuyos conceptos permiten la discusión de esta narrativa. Además, este estudio aplica diversas teorías para analizar las obras del autor y su impacto en la sociedad. Se utiliza el principio de "hegemonía" de Gramsci (1973) para examinar cómo las élites usan la cultura para mantener el control ideológico. Se incorporan los conceptos de Althusser (1970) y Williams (1960) para analizar cómo la literatura perpetúa las ideologías dominantes y refleja las relaciones socioeconómicas. De igual manera, se emplean las teorías de Jameson (1991), Hall (1960) y Foucault (1966) para entender las relaciones de poder y cultura en la obra de Rojas y el contexto sociocultural que la rodea. Asimismo, la investigación se basa en un análisis cualitativo de las obras de Rojas, utilizando fuentes primarias y secundarias. Las fuentes primarias incluyen todas las obras narrativas de Rojas, mientras que las secundarias proporcionan un marco teórico y conceptual para entender su novelística. La recepción crítica de la obra de Rojas en Ecuador se ha centrado en gran medida en los estudios críticos de la narrativa de los años 30 y 40, la misma que destaca su importancia en la consolidación de una nueva narrativa en Ecuador. Como conclusión general, podemos mencionar la contribución significativa de Ángel Felicísimo Rojas al panorama literario de Ecuador. Por un lado, la novela Banca (1940) ofrece un reflejo autobiográfico representando la agitada década de 1930 en Ecuador, marcada por luchas políticas entre el liberalismo y el conservadurismo. El éxodo de Yangana (1949) resalta la resistencia colectiva de la comunidad de Yangana ante la opresión, aunque su lucha culmine con un éxodo hacia tierras desconocidas. Curipamba (1983) presenta una visión antiimperialista y crítica al sistema, resaltando la explotación minera y la complicidad estatal con corporaciones extranjeras. Y, en El club de los machorros (2004), Rojas utiliza el humor para abordar temas sociales como la marginalización femenina, el machismo y la rigidez de las normativas sociales.