Esta temática tiene la finalidad de explorar y compartir enfoques novedosos que están transformando la educación en el siglo XXI, abarca cuatro áreas principales:
- Modelos Innovadores en la Educación, donde se discutirán enfoques como, modelos educativos innovadores que se están implementando en los centros educativos, la educación personalizada, que adapta la enseñanza a las necesidades individuales de los estudiantes; el aula invertida, que utiliza el tiempo de clase para actividades interactivas; el aprendizaje híbrido, que combina la enseñanza presencial y virtual para optimizar el aprendizaje, entre otros.
- Estrategias Innovadoras en la Enseñanza, que incluye métodos pedagógicos como la gamificación, que utiliza elementos de juego para aumentar la participación y motivación de los estudiantes; el aprendizaje colaborativo, que fomenta el trabajo en equipo y el aprendizaje entre pares; el desarrollo del pensamiento crítico y la resolución de problemas; y la enseñanza multisensorial, que utiliza múltiples sentidos para mejorar el aprendizaje y la retención de información, entre otros.
- Metodologías Activas, que se centran en la participación activa de los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje. Se explorarán enfoques como el aprendizaje basado en problemas (ABP), donde los estudiantes trabajan en la solución de problemas reales; el aprendizaje cooperativo, que fomenta la colaboración y el trabajo en equipo; y el aprendizaje experiencial, que utiliza experiencias prácticas y reflexivas para facilitar el aprendizaje profundo, el aprendizaje servicio, entre otros.
Generar los cauces para la vivencia de valores éticos y morales en educandos y educadores es una tarea ineludible para las instituciones educativas en su misión de formar personas de manera plena y auténtica. En tal sentido, articular los mismos a los procesos de enseñanza-aprendizaje es una tarea que precisa continua observancia en aras a potenciar un desarrollo humano integral y un pensamiento bien formado de la realidad, aportando con ello, al fortalecimiento de experiencias de aprendizaje significativas en la academia.
Por tanto, la vivencia de valores es inherente a la educación de calidad pues influyen significativamente en la formación de ciudadanos de excelencia, cuyo accionar humano y profesional pueda contribuir favorablemente a un mayor bien común, lo que implica: “respeto a la persona en cuanto tal; bienestar social y el desarrollo del grupo mismo; paz, estabilidad y seguridad de un orden justo” (CEC, 1907-1909). Lo dicho, interpela a la universidad católica, principalmente, a potenciar su quehacer educativo en base a la centralidad y singularidad de la persona.
En este contexto, la línea temática de “Formación en valores éticos y morales” pretende profundizar en el estudio, promoción y aplicación de los valores éticos y morales a los diferentes ámbitos relacionales de la persona, en dicho sentido, convoca a la comunidad académica a compartir comunicaciones alineadas a innovaciones educativas referentes a los siguientes subtemas:
- Innovación en la enseñanza y promoción de valores.
- Ética aplicada: dilemas éticos, ética de las profesiones.
- Bien común: dignidad, solidaridad, justicia social.
- Valores en la sociedad contemporánea.
- Ciudadanía, democracia y derecho.
La Responsabilidad Socio Ambiental (RSA), es un enfoque que incide en el desempeño y la gestión de las instituciones educativas para responder de manera oportuna y acertada a las necesidades y demandas de la sociedad. Se trata de un enfoque que orienta la acción y la reflexión de la universidad en sus cuatro campos de incidencia: la docencia, la investigación, la vinculación con el medio y la gestión institucional, con el fin de generar impactos positivos y duraderos para el desarrollo sostenible del contexto en el que se encuentra.
En el campo de la innovación educativa, la RSA se entiende como una manera de actuar que aborda y cuestiona los paradigmas educativos tradicionales, pasando de una formación meramente instruccional a un proceso de enseñanza-aprendizaje experimental–investigativo–reflexivo, fomentando la incidencia socioambiental positiva de nuestras acciones desde cada una de las disciplinas y también de manera interdisciplinar. La responsabilidad social y ambiental se refuerza con experiencias de interacción más allá de las aulas, sobre el terreno, para aprender de las situaciones cotidianas en un permanente diálogo de saberes con la sociedad. En el ámbito de la docencia se implementan diversas metodologías activas como el Aprendizaje-Servicio, el Aprendizaje basado en proyectos para resolver problemas de la comunidad y la articulación de las funciones sustantivas a través de la Investigación-acción-participación. En el ámbito de la gestión institucional se promueven prácticas de gestión responsable y transparente a nivel estratégico, directivo y administrativo.
Las prácticas pedagógicas e institucionales con enfoque RSAU se orientan a la formación de personas conscientes y críticas, estudiantes creativos y proactivos, y ciudadanos comprometidos con la transformación socioambiental desde la empatía con los ambientes que nos rodean.
La responsabilidad socio ambiental se concreta en la formación consciente y el compromiso ético en los siguientes ámbitos:
- Social: acciones orientadas a la innovación social para la mejora de la calidad de vida de las personas y la justicia social.
- Ambiental: acciones orientadas a la sostenibilidad, el cuidado y fortalecimiento de los entornos naturales.
- Económico: acciones orientadas a la economía circular, el comercio justo y el consumo responsable.
- Político: acciones orientadas a la participación ciudadana y la transparencia.
- Cultural: acciones orientadas al diálogo de saberes y la traducción bilateral del conocimiento.
- Formativo: acciones orientadas al desarrollo de la creatividad para una formación ética, el formtalecimiento de las capacidades y el aprendizaje en solidaridad.
El emprendimiento educativo como parte de la innovación educativa, se enfoca en promover el espíritu emprendedor y la capacidad de generar ideas innovadoras entre estudiantes y docentes, con el objetivo de desarrollar habilidades clave para el éxito en un mundo cada vez más dinámico y cambiante. Además, permite a los docentes y estudiantes poner en forma tangible las ideas que desde sus materias permiten dar solución a un problema detectado. Las sub líneas a considerarse son:
- Emprendimiento Educativo
- Emprendimiento Tecnológico
- Emprendimiento Sostenible (social, ambiental, económica).
La lectoescritura se define como un conjunto de herramientas y habilidades que permiten acceder a la lectura y escritura de textos académicos de una manera más compleja en el ámbito universitario, lo que la convierte en una habilidad fundamental en la educación y el desarrollo humano. En el contexto actual, caracterizado por rápidos avances tecnológicos y cambios sociales, es crucial explorar nuevas formas de enseñar y aprender a leer y escribir. La línea temática de "Innovación en lectoescritura" se enfoca en abordar los desafíos actuales y aprovechar las oportunidades emergentes en este campo vital para el desarrollo de las distintas comunidades.
La innovación en lectoescritura no solo implica la adaptación de prácticas de enseñanza a las nuevas tecnologías, sino repensar los métodos pedagógicos, las estrategias de enseñanza y los enfoques de evaluación para adaptarse a un mundo digital en constante evolución. Esta línea general busca reunir a investigadores, educadores y profesionales del ámbito educativo para explorar y compartir prácticas innovadoras, experiencias exitosas y perspectivas frescas sobre cómo mejorar la enseñanza y el aprendizaje de la lectoescritura.
Desde el uso de herramientas digitales hasta el diseño de entornos de aprendizaje inclusivos, desde la personalización del currículo hasta la evaluación auténtica, esta línea general ofrece un espacio para el intercambio de ideas, la reflexión crítica y la colaboración creativa. Invitamos a los participantes a contribuir con investigaciones, proyectos y experiencias que promuevan nuevas rutas para la innovación en la lectoescritura y fomenten el desarrollo integral en la era digital. Las sublíneas a considerarse son:
- Herramientas y tecnologías innovadoras para la enseñanza de la lectoescritura: se dedica a experiencias con nuevas plataformas, aplicaciones y herramientas digitales que faciliten el aprendizaje y la práctica de la lectura y escritura.
- Estrategias pedagógicas innovadoras para el desarrollo de la competencia lectora y escritora: se incluyen experiencias sobre enfoques pedagógicos disruptivos que promuevan una comprensión profunda y una producción creativa en la lectura y escritura.
- Adaptación curricular y personalización del aprendizaje en lectoescritura: aborda cómo las propuestas innovadoras colaboran a la adaptación de la enseñanza de la lectoescritura a las necesidades individuales de los estudiantes, fomentando la inclusión y el acceso equitativo.
- Evaluación innovadora de la competencia lectora y escritora: esta sublínea está abierta a investigaciones sobre estrategias innovadoras para evaluar de manera efectiva y auténtica las habilidades de lectoescritura en entornos digitales.
- Investigación y desarrollo en lectoescritura digital: en esta sublínea, se incluyen propuestas sobre las últimas tendencias y hallazgos en investigación relacionados con la lectoescritura digital, incluyendo análisis de corpus, inteligencia artificial y lingüística computacional.
La transformación digital en la educacióne refiere al uso estratégico de las tecnologías digitales para mejorar la enseñanza, el aprendizaje, la investigación, la administración y la gestión de las instituciones educativas. Este proceso implica cambios profundos en la cultura, los procesos y las estructuras de las universidades para aprovechar al máximo el potencial de las tecnologías digitales (Akour & Alenezi, 2022). se pueden identificar las siguientes líneas de investigación principales en torno a la transformación digital y la educación superior:
- Impacto de las tecnologías digitales en la enseñanza - aprendizaje:
- Estudios sobre cómo las tecnologías digitales como la inteligencia artificial, el aprendizaje automático, la realidad virtual y la realidad aumentada pueden mejorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes.
- Investigaciones sobre el desarrollo de nuevos modelos de enseñanza y aprendizaje que integren las tecnologías digitales de manera efectiva.
- Análisis del impacto de las tecnologías digitales en la evaluación del aprendizaje y en la retroalimentación a los estudiantes.
- Estudios sobre la necesidad de desarrollar competencias digitales en docentes y estudiantes para la creación de programas de formación y capacitación que permita al docente una adecuada integración de las tecnologías en la educación superior.
- Transformación digital de la gestión y la administración educativa:
- Estudios sobre el uso de las tecnologías digitales para optimizar procesos administrativos como la gestión de matrículas, la planificación financiera y la gestión de recursos humanos.
- Investigaciones sobre el desarrollo de plataformas digitales para la comunicación y la colaboración entre docentes, estudiantes y personal administrativo.
- Análisis del impacto de la transformación digital en la cultura y la gobernanza de las instituciones educativas.
- Madurez digital de las instituciones de educación (IES):
- Diagnósticos de la madurez digital de las instituciones de educación superior (IES) aplicando el marco digital que permitan obtener datos para toma de decisiones acertadas de transformación digital de las IES.